domingo, 24 de febrero de 2008

«THE SECRET» ¿Es un secreto que apenas se descubre?

«The secret» o «El secreto» es un libro que se está vendiendo alrededor del mundo y estoy seguro que alcanzará muy pronto la calificación de «Best seller» por alguna revista famosa.

Yo mismo tuve la oportunidad de ver el video antes de que el libro se empezara a vender en las librerías colombianas y en los semáforos de forma «pirata». La verdad, no pensé que pronto fuera a tener la acogida que tuvo pero, como ustedes saben, los fenómenos sociales muchas veces son impredecibles. De hecho, ya hay conferencias y capacitaciones sobre el tema al que asisten, incluso, personas de alto nivel científico y/o académico.

A mi modo de ver, «The secret» no es algo nuevo ni secreto. Es una remasterización (en palabras del Dr. Darío Silva-Silva) de un viejo producto. Así como hoy en día se vende como novedosa música que fue compuesta hace varios años bajo la presentación «novedosa» con un género musical actual, así mismo, «The secret» es el producto de una nueva presentación de un mensaje que ni es nuevo ni ha sido secreto. ¡Eso sí, tiene un título muy sugestivo y de muy buenos efectos de mercadeo!.

Pero, ¿Qué es «El secreto»?. No es otra cosa diferente que la misma filosofía de la Actitud mental positiva del estilo de obras famosas como «El vendedor más grande del mundo» de Og Mandino u obras similares aunque, claro está, son versiones «mejoradas, corregidas y ampliadas».

Siempre me ha llamado la atención como a este tipo de convocatorias asiste no sólo un número alto de personas sino también de todos los niveles socioculturales. La gente anda necesitada de nuevas novelerías como en los tiempos de Pablo de Tarso:

«Algunos filósofos epicúreos y estoicos entablaron conversación con él. […]Entonces se lo llevaron a una reunión del Areópago. —¿Se puede saber qué nueva enseñanza es esta que usted presenta? —le preguntaron—. Porque nos viene usted con ideas que nos suenan extrañas, y queremos saber qué significan. Es que todos los atenienses y los extranjeros que vivían allí se pasaban el tiempo sin hacer otra cosa más que escuchar y comentar las últimas novedades». Hechos 17:19-21

La filosofía de la religión ha concluido, por mucho tiempo, que «el hombre es religioso por naturaleza». En otras palabras, hoy en día no se discute si el hombre es religioso o no sino más bien religioso a qué o a quién. De esta manera, una persona puede dirigir su religiosidad a un sistema religioso propiamente dicho, a un autor o corriente de pensamiento, a una persona, a un equipo de fútbol, a su trabajo, entre otros. Si se dan cuenta, hay algo o alguien que demanda en uno toda la mente y emociones. No en vano tanto judíos como cristianos tenemos claro como es nuestro amor por el Señor:

«“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda tu mente”». Lucas 10:27a; Deuteronomio 6:5

¿Qué esta ocupando en tu vida todo tu corazón, tu ser, fuerzas y mente? La respuesta a esa pregunta es tu dios (con minúscula).

Se estarán preguntando: ¿qué tiene que ver todo esto con «El secreto»?

«El secreto» se basa en una confianza absoluta en sí mismo, en la mente humana para hacer uso de la llamada «Ley de la atracción». Que concepto tan refinado para viejas ideas como: «pídelo y recíbelo», «Todo lo que quieras lo conseguirás», «tu eres un dios», «¡eres Dios!», etc. Todas ellas se deriban de la afirmación más vieja de todas: «se les abrirán los ojos y llegarán a ser como Dios, conocedores del bien y del mal» Génesis 3:5.

Neil Anderson (expresidente del departamento de Teología Práctica en la Escuela de Teología Talbot de la Universidad de Biola) ha dicho una frase muy sabia y totalmente cierta:

«Si es nuevo no es verdad y si es verdad no es nuevo».

Aquellos conocedores de estos temas sabrán que estas ideas no son del siglo XXI y que sus raíces vienen de grandes pensadores como René Descartes, Jean-Jacques Rousseau, Auguste Comte, Charles Darwin, Sigmund Freud, entre otros. Lo anterior, sin mencionar que incluso en la Biblia existe un sinnumero de referencias de este tipo de pensamiento.

Antonio Cruz (1997) describe los planteamientos de los autores mencionados anteriormente de forma seria y profunda. Señala que a partir de sus postulados se crearon una serie de mitos sociales que permanecen aún en la llamada «posmodernidad». Antes de incluir algunas citas de estos autores, quiero aclarar que una cosa son los planteamientos que hace el autor original y otra, muy diferente, es la aplicación o interpretación posterior que se hace de ellos. Es decir, no necesariamente estos autores, si estuvieran vivos hoy en día, estarían de acuerdo con lo que sobre ellos se ha dicho.

A continuación, incluyo algunas citas escritas por los propios autores y que son presentadas por Cruz (1997):

El mito de la razón o de la mente humana como fuente de toda verdad (René Descartes 1596-1650)

«¿No habrá algún Dios o alguna otra potencia que ponga estos pensamientos en mi espíritu? No es necesario; pues quizá soy yo capaz de producirlos por mí mismo.» [DESCARTES, Meditaciones metafísicas. (1997: 134. Citado por Cruz, 2001)]

«Pues, en último término,… no debemos dejarnos persuadir nunca sino por la evidencia de la razón.» [DESCARTES, Discurso del método, (1997: 73. Citado por Cruz, 2001)]

El mito de la sociedad culpable o de que el hombre es bueno por naturaleza (Jean-Jacques Rousseau 1712-1778)

«¡Oh, señor, si alguna vez hubiera podido escribir la cuarta parte de lo que vi y sentí bajo aquel árbol,… con qué sencillez habría demostrado que el hombre es naturalmente bueno y que sólo por las instituciones se vuelven malvados los hombres.» [ROUSSEAU, Cartas a Malesherbes, (1998: 11. Citado por Cruz, 2001)]

El mito de los tres estados de la humanidad o de que el hombre moderno ya no necesita a Dios (Auguste Comte 1798-1857)

«Según esta doctrina fundamental, todas nuestras especulaciones, cualesquiera, están sujetas inevitablemente, sea en el individuo, sea en la especie, a pasar sucesivamente por tres estados teóricos distintos, que las denominaciones habituales de teológico, metafísico y positivo podrán calificar aquí suficientemente, para aquellos, al menos, que hayan comprendido bien su verdadero sentido general. Aunque, desde luego, indispensable en otros aspectos, el primer estado debe considerarse siempre, desde ahora, como provisional y preparatorio; el segundo, que no constituye en realidad más que una modificación disolvente de aquél, no supone nunca más que un simple destino transitorio, a fin de conducir gradualmente al tercero; en éste, el único plenamente normal, es en el que consiste, en todos los géneros, el régimen definitivo de la razón humana.» [COMTE, Discurso sobre el espíritu positivo, (1997: 17. Citado por Cruz, 2001)]

El mito del evolucionismo o de que el hombre ha evolucionado a partir de los animales (Charles Darwin 1809-1882)

«Así pues, el objeto más excelso que somos capaces de concebir, es decir, la producción de los animales superiores, resulta directamente de la guerra de la naturaleza, del hambre y de la muerte. Hay grandeza en esta concepción de que la vida, con sus diferentes facultades, fue originalmente alentada por el Creador en unas cuantas formas o en una sola, y que, mientras este planeta ha ido girando según la constante ley de la gravitación, se ha desarrollado y se están desarrollando, a partir de un comienzo tan sencillo, infinidad de formas cada vez más bellas y maravillosas.» [DARWIN, El origen de las especies, (1980: 479. Citado por Cruz, 2001)]

El mito de Edipo o de la religión que surgió del sentimiento de culpabilidad (Sigmund Freud 1856-1939)

«Agregando a esto la hipótesis de Darwin de que los hombres vivían primitivamente en hordas, cada una de las cuales se hallaban bajo el dominio de un único macho, fuerte, violento y celos, llegué a la hipótesis, o mejor dicho a la visión del siguiente proceso. El padre de la horda primitiva habría monopolizado despóticamente a todas las mujeres, expulsando o matando a sus hijos, peligrosos como rivales. Pero un día se reunieron estos hijos, asesinaron al padre, que había sido su enemigo, pero también su ideal, y comiéronse el cadáver. Después de este hecho no pudieron, sin embargo, apoderarse de su herencia, pues surgió entre ellos la rivalidad. Bajo la influencia de este fracaso y del remordimiento, aprendieron a soportarse unos a toros, uniéndose en un clan fraternal, regido por los principios del totemismo, que tendían a excluir la repetición del crimen, y renunciaron todos a la posesión de las mujeres, motivo del asesinato del padre. De este modo surgió la exogamia, íntimamente enlazada con el totemismo. La comida totémica sería la fiesta conmemorativa del monstruoso asesinato, del cual procedería la conciencia humana de la culpabilidad (pecado original), punto de partida de la organización social, la religión y la restricción moral. […] Esta teoría de la religión arroja viva luz sobre el fundamento psicológico del cristianismo, en el cual perdura sin disfraz alguno la ceremonia de la comida totémica en el sacramento de la comunión.» [FREUD, Autobiografía, (1970: 95 Citado por Cruz, 2001)]

Para no alargar más mi opinión sobre el fenómeno de «El secreto», mencionaré algunas consideraciones finales sobre «El secreto»:

- No es más que la vieja «Actitud mental positiva».

- Su problema no es la fe en sí misma sino el objeto de ésta: la mente humana

- El poder de la mente se apoya en ideas panteístas.

- Su promoción y adopción sigue las mismas características de un sistema religioso. Aún cuando se presente como una forma más de pensar y actuar no deja, por eso, de requerir fe. Eso sí, fe en sí mismo.

- Excluye la soberanía de Dios en cuanto hay cosas que por más que deseemos no conseguiremos por las limitaciones que el mismo Dios puede ponernos. Nosotros no podemos ser dioses por más que lo queramos o queramos creerlo.

- Seguramente será integrado a la llamada «Psicología Transpersonal» que no es ciencia. Leahey (1998) la presenta como la “cuarta fuerza” en psicología: «Esta fuerza va más allá del humanismo proyectándose hacia una psicología más trascendental y cósmica». Este tipo de esfuerzos dentro de la comunidad científica son catalogados de “pseudociencia”.

- Sus planteamientos están apoyadas en metodología pseudocientíficas al tipo de las que utilizaron aquellos que defendieron la «Ciencia Creacionista». Cosa diferente, valga la pena hacer la aclaración, es la metodología científica que sí postula la Teoría científica del Diseño Inteligente. Como se que este es un punto de amplio debate actual, sólo le preguntaré a mis lectores, antes de que tomen partido, ¿Han leído las fuentes primarias de la Teoría del Diseño Inteligente?. De no ser así, los invito a hacerlo antes de tomar una posición al respecto. Para esto, pueden consultar a William Dembski (1998, 2005).

El éxito humano no se consigue por medio de la fe en la fe y la buena voluntad. El éxito depende del objeto de la fe. No basta con creer; es necesario creer en Él (Jesús):

«Tú eres maestro de Israel, ¿y no entiendes estas cosas? —respondió Jesús—. Te digo con seguridad y verdad que hablamos de lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto personalmente, pero ustedes no aceptan nuestro testimonio. Si les he hablado de las cosas terrenales, y no creen, ¿entonces cómo van a creer si les hablo de las celestiales? Nadie ha subido jamás al cielo sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre. “Como levantó Moisés la serpiente en el desierto, así también tiene que ser levantado el Hijo del hombre, para que todo el que crea en él tenga vida eterna”. Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él. El que cree en él no es condenado, pero el que no cree ya está condenado por no haber creído en el nombre del Hijo unigénito de Dios». Juan 3:10-18

REFERENCIAS:

Dembsky, W.A. (1998) The Design Inference: Eliminating Chance Through Small Probabilities. Cambridge: Cambridge University Press

Dembsky, W.A. (2005) Diseño Inteligente: Un puente entre la ciencia y la teología. Miami: Vida.

Cruz, A. (2001) Sociología una desmitificación: un análisis cristiano del pensamiento sociológico moderno. España: Clie.

Leahey, T. (1998) Historia de la Psicología: Principales corrientes del pensamiento psicológico. Madrid: Prentice Hall.

miércoles, 20 de febrero de 2008

¿En qué falló la «Educación Sexual» en Colombia? (Quinta parte)

«Es mejor no prometer que prometer y no cumplir» .

A continuación, mi posición pendiente al respecto de la siguiente entrada llamada: “¿En qué falló la «Educación Sexual» en Colombia? (Cuarta parte).

A mi hermano y a Alexa, ¡gracias por sus aportes!. A mis demás lectores, ¡Gracias por su espera!

Att. Juan Carlos Restrepo.


MI POSTURA PERSONAL AL RESPECTO:

Última actualización: Febrero 21

Anteriormente, mencioné mi aprobación a este tipo de esfuerzos por dar respuestas a fenómenos sociales colombianos que ya no sólo han preocupado, durante mucho tiempo, a la iglesia cristiana general sino que ahora para el estado colombiano representa un problema de salud pública.

No obstante mi aprobación, también quiero expresar algunas opiniones, inconformidades y críticas a este tipo de propuestas aplicando el sabio consejo de «dar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios».

Para ser breve (aunque no por eso superficial), presentaré mis opiniones, inconformidades o críticas de forma enumerada:

1. Este tipo de campañas son importantes y necesarias pero NO SON SUFICIENTES. Idealmente los programas no deberían estar enfocados en atención de emergencias ante situaciones extremas sino enfocados en la prevención. En otras palabras, ¿por qué tuvimos que esperar hasta que los índices de embarazos y abortos superara los rangos de normalidad estadística para hacer este tipo de campañas?

2. Aunque la campaña implicó un estudio muy serio y juicioso del contexto social, los intereses y necesidades de los jóvenes, pienso que su producto se enfocó más en la forma que en el fondo. Con lo anterior no estoy diciendo que no haya aportes de fondo pues de hecho los hay: invitación a que los adolescentes sean concientes y responsables de su propia sexualidad, sean concientes de las consecuencias sociales de sus propias acciones, entre otros. Sin embargo, creo que lo de forma (obra de teatro actualista, canción de Reggaeton, participación de artistas famosos, grabación en un vehículo de Transmilenio, etc) es lo que más se recordará que el mismo mensaje.

Sería interesante validar lo que afirmo haciendo una encuesta sencilla a las personas a las que se les presentó la campaña indagando por el objetivo o mensaje de la propuesta. ¿Será que la respuesta de la mayoría sería algo así como: «invita a que los adolescentes seamos concientes y responsables de nuestra propia sexualidad y de las consecuencias sociales que éstas generan en un futuro»?. La verdad, no creo tanta maravilla. Creo que en los jóvenes es difícil trascender del impacto en sus emociones y llegar a un ejercicio de concientización que ayude a cambiar esquemas de pensamiento. Vuelvo y repito para no ser mal interpretado: estoy de acuerdo con los elementos de forma. Con lo que no estoy de acuerdo es que con esto, por sí sólo, se pretenda cambiar el esquema de pensamiento juvenil. Para ellos, fácilmente puede ser un estímulo más que tocó sus emociones y estarán pendientes de un próximo estímulo sin importar si el mensaje es consecuente o no con el anterior. Me explico: fácilmente los mismos jóvenes que estuvieron cantando y brincando ante la presentación de Julio y Farina pueden salir de allí a tener relaciones sexuales (que no necesariamente impliquen penetración) con una pareja conocida o no y ni siquiera ver contradicción alguna entre estos dos hechos. Pareciera que la generación actual simplemente vive por emociones. Su principio de vida fundamental: «¡siento, luego existo!».

3. ¿En qué momento se ofrece la abstinencia como una opción válida aunque no sea estadísticamente significativa en las encuestas?.

¿En dónde quedó este sabio consejo: «No cambies de lugar los linderos antiguos que establecieron tus antepasados»? (Proverbios 22:28)

¿Será que el llamado «sexo seguro» se logrará más eficazmente con enseñarles a los jóvenes a «ser padres y madres responsables»?. ¿Acaso en la adolescencia podemos esperar que los jóvenes sean autónomos y responsables por sí mismos?. ¿Qué puede ser más efectivo contra un embarazo que la no relación sexual?. En este punto, no sobraría decir que la relación sexual no es solamente el acto sexual con penetración sino que incluye todo acto que estimula o exita a la otra persona y a sí mismos. No en vano, otro sabio consejo antiguo dice: «Pero si no pueden dominarse, que se casen, porque es preferible casarse que quemarse de pasión» 1 Corintios 7:9.

Sobre la abstinencia quiero aclarar varias cosas:

3.1 No estoy proponiendo que la presente campaña se reemplace por una que promocione solamente la abstinencia como la única opción válida para frenar las cifras que preocupan al estado colombiano.

3.2 La abstinencia no sólo es una OPCIÓN DE VIDA que tienen las personas de diferentes grupos religiosos sino incluso de personas que no pertenecen ni participan de ningún credo. Personalmente conozco a varios de éstos últimos.

3.3 Al estado colombiano no le corresponde promocionar la abstinencia desde una visión religiosa. Precisamente por la sana SECULARIZACIÓN (separación entre la iglesia y el estado) el estado tiene la obligación de permitir la libertad de creencias y prácticas al respecto sujeto, claro está, a los parámetros que marca la constitución de 1991. Sin embargo, es menester tener claro que aunque promocionar la abstinencia no necesariamente implica que se haga desde una postura religiosa, el NO promocionarla (al tiempo con las otras opciones) sí está excluyendo que los jóvenes conozcan otras formas de pensamiento válidas.

3.4 Respeto a quienes no están de acuerdo con la abstinencia y no la consideran una opción válida en sus vidas personales. Me opongo, por el contrario, a quienes ridiculizan esta opción o la descalifican con afirmaciones como las siguientes:

«A través del tiempo, según la cultura y la sociedad, se han establecido comportamientos considerados como “correctos” (relaciones heterosexuales , coito vaginal) y otros “incorrectos” o prohibidos (masturbación, relaciones homosexuales, etc.). Estas calificaciones han pretendido controlar la vivencia de la sexualidad y no son, en forma alguna, verdades absolutas» (Profamilia, 2006).

Para concluir temporalmente este asunto, quiero expresar mi opinión general en forma sintética: Aplaudo estos esfuerzos y la calidad de los mismos pero creo que aunque son necesarios no son, de ninguna manera, suficientes ni acertados completamente.

Que tristeza que la iglesia cristiana teniendo todas las herramientas tanto teóricas como prácticas no estemos haciendo lo suficiente y tengamos que dejar que organizaciones como Profamilia tengan que liderar la «Educación Sexual» de la sociedad. Profamilia es importante y necesaria. ¿Dónde está la propuesta de las iglesias cristianas o de agrupaciones cristianas que se la pasan más ocupadas en eventos al interior de la iglesia que hacia el exterior de la misma?.

«Los evangélicos son recordados más por lo que hicieron que por lo que pensaron. [...] Si se desconoce esta realidad se desfigura el Evangelio y se empobrece la vida cristiana» (Ropero, 1999, Pág. 104 y 107).

«Si la salvación que decimos tener no nos transforma en la totalidad de nuestras responsabilidades personales y sociales, no es la salvación de Dios. La fe sin obras es fe muerta». (Samuel Escobar, 1988, citado por Ropero, 1999, 108)


REFERENCIAS:


Profamilia (2006) Preguntas y respuestas sobre Sexualidad. Bogotá: Talleres de Oscar Coca.

Ropero, A. (1999) Teología Bíblica del avivamiento: Avívanos de nuevo. España: Clie.

domingo, 10 de febrero de 2008

¿En qué falló la «Educación Sexual» en Colombia? (Cuarta parte)

(La letra de la canción está al final de esta entrada & el detrás de cámaras lo puede ver en el siguiente video)



¿«Será»... SERÁ TODO Y SUFICIENTE?

Este es el video de la canción que acompaña la campaña promocionada por el estado colombiano llamada: «Mi cuerpo es territorio seguro». Dicha campaña no sólo incluye una canción y presentaciones de los cantantes colombianos Julio y Farina sino que también incluye una obra de teatro que lleva el mismo nombre de la campaña.

Me parece una muy buena propuesta para contrarrestar el elevado índice de embarazos de adolescentes entre los 10 y 14 años. Según un video del periódico virtual: «El Tiempo», en 2006 nacieron 545 niños de madres entre los 10 y 14 años (vea el siguiente reportaje complementario).

«Según Hector Zambrano (Secretario de Salud) hace 5 años eran 650 embarazos el año pasado fueron 555. Aunque ha bajado el número aún no es suficiente»

En el video continúa diciendo acerca de los objetivos de la campaña:

«Invita a reflexionar antes de tener relaciones sexuales para que:
Sea en el momento en que quieren, con quien quieren, en las condiciones que lo desean y asuman una maternidad y paternidad responsable».

«Lo que se busca es que los adolescentes tomen decisiones concientes y responsables frente a su sexualidad».

El esfuerzo es admirable no sólo por el propósito en sí mismo sino también por la calidad y excelencia en su planeación, elaboración y ejecución. Sin embargo, me pregunto: ¿«Será»... SERÁ TODO Y SUFICIENTE?

¡No lo creo!.

Esta campaña va muy de la mano de la labor que viene realizando Profamilia y de lo cual les hablé en la entrada anterior que sobre este tema escribí (ir diréctamente a: ¿En qué falló la «Educación Sexual» en Colombia? [tercera parte]).

Antes de continuar y darles mi opinión al respecto, nuevamente, quise escucharlos a ustedes primero.

Estuve recibiendo sus opiniones e impresiones en la sección de comentarios de esta entrada o en mi correo personal: carl_res@yahoo.com.

En vista de las pocas opiniones recibidas sobre esta entrada, decidí esperar algunos días más para que otras personas tuvieran la oportunidad de leer, ver y opinar antes de presentarles mi opinión. De antemano, disculpas a aquellos que les cuesta esperar y gracias a aquellos que me apoyan en la espera porque entienden la importancia de la discusión en equipo en contraste con los monólogos que, aunque son muy interesantes, no permiten el enriquecimiento del conocimiento del público.

Mi postura personal la puede encontrar en la entrada que lleva por título: «Como lo prometido es deuda...».

A continuación, la letra de la canción del video.

Será que le gusto? (Bis)
Será que me ama? (Bis)
Escucha esto ma

iiiCoRo!!!
Será que le gusto?
me quiere o me ama??
Será que este cuento se resuelve solo en la cama??


El llega y me canta
Ella aparece y me enloquece WOW
Pero el deseo se aguanta
Y la atracción permanece, permanece.

iiiCoRo!!!

Mis amigas dicen que es una salida
Mis amigos dicen que me le mida
Me dicen que así lo atrapo
Dicen que eso es ser un Man guapo OK

iiiCoRo!!!

Papi aquí en esto yo también decido
Siempre, Siempre puedes contar conmigo
OK este cuento no es solo de pasión
A esto hay que meterle mujer la razón
Y cuando pienso en ti, pienso en mí
Escucha muy bien mujer todo lo que decidamos
lo tenemos que hacer bien
Pues contigo estoy, de tu lado no me voy
quiero estar junto a ti porque te gusta como soy
Yo te digo esto y te soy sincero
Todo lo que hagamos pensémoslo primero
porque yo te adoro, porque yo te quiero
juntos tu y yo tenemos el mundo entero

iiiCoRo!!!

Yo te respeto y quiero mi vida
Yo te doy amor pero no a escondidas
Te ofrezco más que mi compañía
Quiero que estemos juntos corazón tu y yo día tras día
Yo soy un pilo mami, yo soy un duro
Yo soy Farina, la nena fina
y apuesto el futuro porque mi cuerpo es territorioseguro

iiiCoRo!!!



¿Para qué escoger una vida dura?

Este video me gusta por dos razones:

1. Lo ví por primera vez en almacen que distribuye material cristiano con dos de mis primos: Camilo Andres (con un click acá puede acceder a su blog personal) y Paola. Tanto a ellos como a mi nos gustó el video. De hecho, es por Camilo que lo publico en mi página pues le encantó tanto que lo viene moviendo a transmitir un mensaje diferente a los jóvenes pasión para mostrarles que sí hay opciones diferentes y mejores que las que nos ofrece la mayoría (incluyendo la ofrecida por los medios de comunicación nacionales e internacionales).

2. Porque refleja muy bien una realidad juvenil con un correcto mensaje y con excelencia profesional. Bien podría competir en canales como MTV para ser publicado allí y tener calificaciones más altas que muchos de los videos que allí se presentan aún de grandes figuras de la farándula.

Manny Montes: ¡Felicitaciones! y a ustedes... ¡Que lo disfruten!

NOTA:
Ya que el video se demora mucho en cargar, los invito a verlo y escucharlo en la sección de música (opción 11. en la columna derecha del blog).

sábado, 2 de febrero de 2008

¡POR FIN CAMBIO LA IMÁGEN DE MI BLOG!


Para todos aquellos que durante mucho tiempo estuvieron esperando que cambiara el diseño de mi blog, POR FIN les tengo una primera propuesta.

Le agradezco a cada persona que en los comentarios de este blog o de forma personal me dieron su opinión sincera sobre el diseño que tenía. Como se habrán dado cuenta este no es mi área fuerte. Por esa razón, preferí seleccionar entre los diseños disponibles en Blogger el que más me llamara la atención.

Desde la apertura de este blog preferí darle prioridad por mucho tiempo al fondo más que a la forma.

Me gustaría recibir sus opiniones, críticas o propuestas al respecto para definir de una vez por todas un diseño con el que me sienta cómodo yo y todos ustedes (niños, adolescentes, adultos, profesionales, etc).

Pasando ahora de la forma al fondo, me gustaría que leyeran y dejaran sus opiniones sobre las tres publicaciones que he hecho respondiendo la pregunta: "¿En qué falló la «Educación Sexual» en Colombia?".

1. ¿En qué falló la «Educación Sexual» en Colombia? (Primera parte)
2. ¿En qué falló la «Educación Sexual» en Colombia? (Segunda parte)
3. ¿En qué falló la «Educación Sexual» en Colombia? (Tercera parte)

Les recuerdo que sus comentarios los pueden escribir haciendo "click" en la palabra "comentarios" al final de esta entrada o escribiendo a mi correo personal: carl_res@yahoo.com.