




Profamilia viene adelantando desde 1990 una investigación llamada «Salud Sexual y Reproductiva en Colombia: Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS». Las imágenes descriptivas que aparecen al inicio de la presente publicación hacen parte de los resultados presentados por ellos en el año 2005.
¿QUÉ OPINIONES ME GENERAN ESOS RESULTADOS?
1. La familia colombiana ya no es la de antes. Antes la familia y la unión familiar eran valores que encabezaban la lista de valores de los colombianos. En la costa, Santander y la zona cafetera, por citar algunos casos, las familias eran numerosas y, en general, ambos papás vivían juntos proporcionandole a los hijos la oportunidad de tener una figura tanto materna como paterna. Hoy en día, esa oportunidad pasó de ser una generalidad a la excepción.
2. Cada vez más los jóvenes colombianos tienen menos esperanza en el matrimonio y el amor. Las uniones libres van en aumento y la idea de casarse está pasando a ser una concepción “retrógrada”, “anticuada” y “platónica”. Desafortunadamente las encuestas así lo demuestran. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que no existan ejemplos de todo lo contrario. Afortunadamente conozco muchos casos tanto de parejas adultas como de recién casados en las que veo que el “matrimonio para toda la vida” no es una quimera sino una posibilidad que se logra con amor, decisión y trabajo constante por ambas partes. ¿Será más bien que el problema está en que queremos las soluciones fáciles, evitar cualquier tipo de compromiso, evitar cualquier esfuerzo o disciplina y vivir más por placer que por principios?
3. La abstinencia, “virginidad” y la decisión por no tener relaciones sexuales antes del matrimonio son opciones que se están dejando de promover. Creo que aunque la decisión de tener relaciones sexuales antes del matrimonio es un asunto personal (no por esto lo estoy validando), creo que la “Educación Sexual”, las campañas y eventos que se hacen hoy en día aún con el apoyo del gobierno están excluyendo estas posibilidades como opciones que también deben conocer y tener a la mano los jóvenes. Con lo anterior no estoy diciendo que ahora las campañas SÓLO deban hablar de la abstinencia y la virginidad pues eso es caer en un REDUCCIONISMO ABSOLUTISTA. Pero me parece que el excluir esta opción o subestimarla e incluso desprestigiarla está generando ese mismo reduccionismo absolutista o sesgo que tanto nos han criticado a quienes optamos por esperar hasta el matrimonio y reservar una “vida sexual activa” con nuestra futura esposa (en el caso de los hombres) o esposo (en el caso de las mujeres).
A continuación cito algunas afirmaciones de la cartilla publicada por PROFAMILIA que lleva por título «Preguntas y Respuestas sobre Sexualidad» en las que me apoyo para hacer las anteriores consideraciones:
«A través del tiempo, según la cultura y la sociedad, se han establecido comportamientos considerados como “correctos” (relaciones heterosexuales , coito vaginal) y otros “incorrectos” o prohibidos (masturbación, relaciones homosexuales, etc.). Estas calificaciones han pretendido controlar la vivencia de la sexualidad y no son, en forma alguna, verdades absolutas».
«Que las mujeres deban ser vírgenes y los hombres no es una idea machista que muchas personas y sociedades han creído, con la que han crecido, se han educado y la han transmitido. Las mujeres, durante siglos en diversas culturas, eran vistas como propiedad privada de los hombres y la actividad sexual era un privilegio que sólo ellos podían disfrutar de manera placentera, pues ellas debían obedecer y cumplir».
«¿Qué es la virginidad? La virginidad es un concepto cultural que está relacionado con que el himen de la mujer permanezca completo, ese hecho se ha entendido como no haber tenido relaciones sexuales genitales. Al ser un concepto construido culturalmente y que ha pasado de generación en generación, para algunas personas puede ser importante y para otras no, de acuerdo con su crianza, educación, creencias, convicción y principios. El significado que cada persona le de a la virginidad puede influenciar la manera como vive la sexualidad. Actualmente el término virginidad ha sido cuestionado y revaluado, ahora se utiliza “inicio de relaciones sexuales”. »
4. La mala aplicación del llamado «libre desarrollo de la personalidad» está mostrando sus frutos. ¿Qué hemos logrado con esa teoría que se veía bonita y coherente en el papel? Veo bares swingers, eventos como el primer Foro sobre Transgenerismo y el primer Encuentro Nacional de los y las Transgeneristas en Colombia: “Cuerpos Transgresores-Cuerpos Transeróticos” que se realizó del 17 al 20 de agosto de 2005 en Bogotá y cuyas campañas se resumían con la sigla LGBT y que fueron apoyados e incluso patrocinados por el gobierno colombiano, la Feria de sexualidad "City & Sex 2006" que se realizó en la zona conocida como “Chapinero” en la ciudad de Bogotá el 12 de octubre de 2006 y que duró varios días, entre otros fenómenos. Y después nos estamos preguntando: ¿Por qué los embarazos entre adolescentes, la transmisión de enfermedades sexuales y la desintegración familiar va en aumento?
¿En qué falló la educación sexual en Colombia?.
Espere próximas publicaciones en donde mencionaré otras variables asociadas a este fracaso.
1 comentario:
Como mencionó Diego Cardona, el 7 de Septiembre de 2008, "El evangelio es el mismo para todos, pero las estrategias para darlo a conocer, deben ser diferentes para todas las personas"
Una estrategia importante para presentar la opción que mencionas, de no tener relaciones sexuales antes del matrimonio, es informar las consecuencias físicas, sentimentales, emocionales y sicológicas que esto conlleva, y que han traído a la mayoría de las personas que han tomado estas decisiones. Y así declarar, que Dios, es un Dios de amor y no desea que suframos. Incluyendo en esta estrategia testimonios de jóvenes que en algún momento aceptaron sus sufrimientos por esta causa.
Publicar un comentario