jueves, 22 de mayo de 2008

FUNCIONES EJECUTIVAS & RELIGIÓN

El concepto "Función ejecutiva" es aportado por Fuster en 1999, pero Lezak es quien populariza el término. Sin embargo, ya antes el reconocido Luria había esbozado este término en su libro “Higher Cortical Functions in Man” desde 1966.

En el campo de las Neurociencias este término está de moda. No sólo estamos en la era del cerebro como muchos lo han mencionado sino que aún más específicamente podríamos decir que estamos en la era de la potencialización de las funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas son habilidades mentales complejas necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para alcanzar metas. Requieren flexibilidad en el trabajo cognitivo y su organización en el tiempo y en el espacio.

Las siguientes, son algunos de los componentes o habilidades implícitas en ellas:

- Secuenciación
- Categorización
- Abstracción
- Conceptualización
- Planeación
- Toma de decisiones
- Organización
- Juicio social
- Razonamiento
- Inhibición
- Anticipación
- Planificación
- Flexibilidad de pensamiento

Muchos creen que las personas religiosas carecen de Funciones Ejecutivas tomando como punto de partida la famosa frase de Marx que dice que "La religión es el opio del pueblo". ¿Será esto cierto?, ¿Será que ser religioso implica dejar de pensar por sí mismo?, ¿Será que la fe excluye a la razón?

En este punto, me gustaría que ustedes comenzaran a responder estas preguntas que yo planteo antes de que lean mi propia opinión al respecto.

¿Cuál es su opinión al respecto?

Julio 19

Sinceramente estoy muy sorprendido y muy agradecido con las dos primeras personas que me escriben al respecto. El primero, es de alguien muy especial en mi carrera profesional y sobretodo mi interés por la neurociencia: Mi profesor de Neuropsicología: Juan Daniel Gómez. El segundo, es de uno de mis ex-alumnos que por pensar diferente a mi me hizo crecer y esforzarme por tratarlo de entender e intentar que él entendiera mi forma de pensar en actitud de diálogo.

A continuación quiero incluir estas dos opiniones para que también a ustedes los inspire a escribir sobre este tema.

La discusión sigue abierta... Sigo recibiendo sus opiniones antes de expresar la mía al respecto!!

Juan Daniel Gómez dijo....

Hola, pues como no pude colgarla en el blog, aquí va mi opinión:
Que "Muchos creen que las personas religiosas carecen de Funciones Ejecutivas": la perspectiva científica en la que te instalas -la neuropsicología- no da ningún valor a las creencias. Podrías hacerle a un cura católico, al gran Rabino de Bogotá, a un Obispo anglicano, a una monja, a un musulmásn, a un lama del Tibet y a cualquier pastor cristiano una gran bateria para evaluar sus fucniones ejcutivas y, sin temor a erquivocarme, puntuarán MUY por encima de esos muchos que así opinan. Kant decía que las mentes débiles debaten sucesos y opiniones, no conceptos o teorías científicas.
Que lo hacen "tomando como punto de partida la famosa frase de Marx que dice que "La religión es el opio del pueblo": Más bien el opio es la religión del pueblo... y eso sí que es un problema que acaba con las funciones ejecutivas. La gente religiosa generalmente es gente buena y sana; pero el alcohol, el tabaco y las otras drogas, que nos meten camuflada entre los 'deportes', la 'clase', el estar 'in' etc. los dueños del país, sí son sustancias que destruyen los procesos ejecutivos.
Que si "¿Será esto cierto?": Esto no es de verdadero falso; el mundo no es a blanco y negro. "De todo hay en la viña del señor". Sobretodo a veces me parece que muchos "neurocientíficos" que desprecian la religiosidad por soberbia, ignorancia e inseguridad, o que probablemente no han podido darle el más mínimo sentido a sus vidas a través de su limitado conocimiento son los que carecen de funciones ejecutivas.
Que si "¿Será que ser religioso implica dejar de pensar por sí mismo?": La etimologóa de religión es ligar, religar, religare, religión. Es decir ligar doblemente. Es un estado de comunión cósmica con esa sensación de que hay un universo (el todo absoluto, o Dios si lo prefieres)allí fuera y uno aquí dentro con el que indisolublemente está ligado. Si eso es no pensar, si tratar de expandir la conciencia más allá de los límites de la propia mismidad es no pensar, entonces el solipsismo narcisismo es la solución y ya, a mirarnos al espejito.
¿Será que la fe excluye a la razón? Te recomiendo un hermoso texto de Petr Hans Kolvenbach Fe y ciencia, creo que se llama. O leer a Theilard de Cahrdin, o a Roger Penrose..o sin ir más lejos a Einstein, quien decía que la única manera en la que el se rhumano es verdaderamente grande es cuando está de rodillas (ante Dios).
Por último, algo de mi propia cosecha: SIEMPRE HE PRIVILEGIADO MIS CREENCIAS (MI FE EN DIOS) SOBRE MIS CONOCIMIENTOS. LA CIENCIA ES NADA, ANTE UN CRIATURA, ANTE UNA FLORECITA, ANTE UNA ESTRELLA O ANTE EL ESPECTÁCULO DE LA VIDA AL CUAL TENEMOS EL INESTIMABLE PRIVILEGIO DE AISTIR. Acuérdate del pecado de adán i eva; no fué la fornicación: fue querer ser como dioses, conocedores de la ciencia del bien y del mal..."Vanidad de vanidades, todo es vanidad".
jdaniel


Emanuel Rodriguez dijo...

Es evidente que la Religiòn como instituciòn social, màs como instituciòn moral, logra idiotizar hasta elevados puntos la mente de muchas masas humanas, que por uno u otro motivo "pacen como ovejas ignorantes en un gran pastizal donde los pastores son los que deciden". Son pocos los individuos que logran cuestionar tales aforismos "sociales" y "morales" hasta determinar que son seres pensantes, independientes y absolutamente racionales. La religion es el opio del pueblo... pero no de todos. Por infortunio, la instituciòn ha logrado establecer la "Iglesia" como tal en un negocio con fines polìticos y econòmicos claramente delimitados. Por ejemplo: Si la iglesia dijera que no hay màs "diablo" ni "infierno", como hace poco dijo que no hay mas purgatorio, ¿¿què necesidad habrìa de hacer parte de toda la oda litùrgica catòlica??... Simplemente, se quedarìan sin ingresos, posiciòn, entre otros factores y desaparecerìan.
Con respecto a la segunda pregunta, pienso que hay que aclarar el ser "religioso". Podrìa decirse que un "religioso" es un "extremista" o "dogmàtico" en el sentido de llevar sus creencias al lìmite de su raciocinio y transformarlas en patologìa. He conocido individuos que pertenecen a cierto dogma, màs no lo convierten en hiperbole de sus vidas o ideologìas. Como ejemplo de "dogmatismo" se puede ver el caso islàmico donde cientos de individuos se ofrecen para "sacrificarse" en nombre de su dios por ideales manipulados. Asì como hay islàmicos que no llegan a ese punto de llevar la "ideologìa" planteada por Marx al extremo. Pienso que un ser cualquiera tiene la capacidad de pensar por sì mismo independiente de un dogma o religiòn al cual se sienta afìn o involucrado. El mismo individuo es el que se encarga tanto de decidir aceptar el dogma como de mantenerlo en equilibrio con su mente y cuerpo. Como dirìa Jean-Paul Sartre: "El hombre està condenado a ser libre" ya que siempre tendrà su capacidad de decisiòn sobre què hacer consigo mismo.
Por otro lado, la "fe" puede definirse en tèrminos judeocristianos como la "convicciòn de lo que se espera y la certeza de lo que no se ve".

Es decir, se confìa en hechos aùn no sucedidos que se espera sucedan, como sìmil a una conjetura que se somete a comprobaciòn para verificar su validez. En mi opiniòn ninguno de los dos conceptos son mutuamente excluyentes, dirìa que son mas bien mutuamente complementarios. Sin fè, no puede haber conjetura o hipòtesis, sin hipòtesis no habrà posibilidad de cuestionamiento acerca de un fenòmeno y por ende su fundamentaciòn posterior no serà confiable ni firme en sì misma. Sin estos elementos no se puede construir sòlidamente una estructura de "razòn" como dirìa Kant.